Por Pascal vander Straeten 01 de mayo de 2023
Como todos sabemos, las reacciones del mercado global pueden verse influenciadas de manera significativa o persistente por eventos geopolíticos. Por ejemplo, cuando una guerra naval provoca un aumento de los precios de las materias primas, o cuando una plaga terrorista provoca una reducción del apetito por las inversiones y el consumo a largo plazo. Aunque los acontecimientos geopolíticos reciben una amplia cobertura mediática, la mayoría de ellos no dan lugar a reacciones significativas o persistentes en el mercado. Los mercados financieros tienden a ser relativamente complacientes con la geopolítica a menos que haya un gran aumento en la volatilidad.
Sin embargo, los acontecimientos geopolíticos pueden ser desencadenados por acontecimientos del mercado, algo que es menos conocido. No es difícil ver esto en la crisis de la eurozona de 2010, particularmente en el Grexit, donde Atenas habría recurrido a Moscú en busca de ayuda si Grecia hubiera entrado en default (saliendo así de la OTAN y debilitando su flanco sur). Dado que Grecia ha sido durante mucho tiempo un ancla para el mundo occidental contra las amenazas externas, su salida de las instituciones europeas, o incluso un debilitamiento sustancial de su sistema político, exacerbaría las amenazas a los Balcanes, el Mediterráneo meridional y el Mediterráneo oriental en un momento en que las tensiones son cada vez mayores. posiblemente en su nivel más alto.
Los productores de minería y energía también pueden verse afectados por una caída de los precios de las materias primas (y de la energía). Las mayores concentraciones de economías dependientes del petróleo se encuentran en Oriente Medio y el Norte de África, por ejemplo. Casi un tercio de las exportaciones marítimas de petróleo crudo y gas natural licuado provienen de la región. La producción y las exportaciones de la OPEP también se concentran en Medio Oriente, específicamente en el Golfo Pérsico. Las fluctuaciones de la producción de Libia muestran que Oriente Medio es la región más expuesta a la volatilidad de los mercados energéticos mundiales. Tras la agitación de la Primavera Árabe, una caída sostenida de los precios del petróleo podría amenazar la estabilidad económica de muchos de los exportadores de energía de la región.
Los funcionarios chinos están buscando formas de desviar la ira popular de los males internos y canalizarla hacia ambiciones nacionalistas en el extranjero para contrarrestar la aparente debilidad de la economía. Los extranjeros tienden a retratar a China como un país bastante diferente de lo que es: una superpotencia emergente con alcance económico global y ambiciones de desafiar el dominio estadounidense, al menos en Asia. La cara real y familiar de China enfrenta serios problemas internos de largo plazo. Las ambiciones internacionales de China nos desvían de la realidad de que los líderes chinos deben hacer frente a problemas sociales, políticos, económicos y ambientales en una escala que exige una parte significativa de los recursos y el prestigio del país. En esencia, estas aventuras en el extranjero exponen las debilidades y vulnerabilidades de China y subrayan la inseguridad de los dirigentes a la hora de abordarlas. Y esto pone muy nerviosos a los vecinos de China.
Tradicionalmente, la geopolítica se ha centrado en la política exterior, el poder militar, los recursos y la demografía como medidas de influencia nacional, mientras que las finanzas se centran en actividades de financiación, el comercio de valores financieros, materias primas y otros bienes fungibles de valor a bajos costos de transacción y a precios que reflejan la oferta. y demanda.
Las geofinanzas han definido que la geopolítica y las finanzas interactúan. No hay duda de que la geopolítica y las finanzas han estado entrelazadas a lo largo de la historia. Históricamente hablando, el riesgo de cola ya cobraba importancia en los mercados financieros antes del final de la Guerra Fría (la década de 1980), así como en la década siguiente al final de la Guerra Fría.
Si bien el mundo se ha convertido en una aldea global debido a canales de comunicación más rápidos, movimientos de capital (relativamente) libres y una logística más eficiente, los eventos de cola, ya sea impulsados por la geopolítica, la perturbación del mercado financiero o una combinación de ambos, siempre han sido una ocurrencia común. en este mismo mundo.
Un ejemplo más contemporáneo del nexo entre geopolítica y finanzas sería la crisis de la eurozona y su conexión con los juegos de poder entre Moscú y Washington. Por ejemplo, en 2014, Alemania necesitaba un acuerdo con Rusia (crisis de Crimea) para hacer frente a la crisis existencial de la eurozona (Grexit y el efecto dominó); Rusia necesitaba un acuerdo con Estados Unidos para limitar la invasión estadounidense de su esfera de influencia (la razón por la que Estados Unidos nunca envió activos militares pesados a Kiev); y Estados Unidos necesitaba un acuerdo con Irán para volver a centrar su atención en Rusia. Después de la Guerra Fría, terminó una era de normas comunes; Ahora, casi 30 años después de la caída del Muro de Berlín, la competencia estratégica está regresando. La geopolítica y las finanzas están experimentando una dinámica aparentemente acelerada. Involucra a nuevos actores y se desarrolla en un contexto de profunda integración financiera. La realpolitik actual no está impulsada ideológicamente.
¿Podría la geopolítica socavar las finanzas globales, los mercados internacionales y la lógica financiera de beneficio mutuo? ¿Qué impacto tendrán las decisiones financieras y las esferas de influencia en el equilibrio de poder global? Cuando los países utilizan herramientas financieras en lugar de herramientas militares para promover sus intereses, ¿qué riesgos globales podrían surgir?
Varias tendencias han sacado a la luz estas preguntas, entre ellas:
- A medida que las tensiones en el este de Asia han aumentado recientemente, ha habido una aceleración de la integración regional en el sudeste asiático y un aumento de mercados y herramientas financieros alternativos en general.
- Los juegos de las grandes potencias de Oriente Medio y el conflicto ucraniano,
- Los mecanismos de integración latinoamericanos compiten,
- Afirmar el liderazgo de China en la industria bancaria mundial
- Como resultado del terrorismo y los conflictos violentos, las fronteras se están rediseñando y los mercados financieros están retrocediendo.
La creciente velocidad de transmisión de información y la interconexión global han fortalecido la conexión entre la geopolítica y las finanzas, y el ciberespacio representa un nuevo frente importante en la ecuación geopolítica, ya que los ciberataques se están volviendo cada vez más peligrosos.
La falta de previsibilidad de las sanciones y otros instrumentos de coerción financiera aumenta el riesgo de consecuencias no deseadas para quienes toman las decisiones. Algunas áreas de política pública y cooperación internacional se ven afectadas por la interacción entre geopolítica y finanzas. Los gobiernos y las empresas deberían llevar a cabo una “debida diligencia geopolítica” para evitar ser tomados por sorpresa. Hay tres áreas donde es probable que se produzcan efectos directos: perturbaciones en las finanzas internacionales, amenazas a la cooperación política y el sistema internacional basado en reglas (a través de una regulación prudencial).
Los mercados financieros y los flujos de inversión se están viendo afectados por el creciente papel directo del Estado en las finanzas globales, que está aumentando la interacción entre las finanzas y la geopolítica y potencialmente permitiendo a los países ejercer influencia geopolítica a través de la dependencia financiera.
Esta tendencia se manifiesta en el aumento de las inversiones estatales en infraestructura de otros países, como (i) la inversión china en África o América Latina; (ii) inversiones estratégicas de fondos soberanos y empresas estatales en tierras y negocios en otros países, como se ve en las inversiones de las economías del Golfo en África; y (iii) compras gubernamentales de deudas de otros gobiernos.
Para fortalecer su posición geopolítica, los países también han tomado medidas para controlar el acceso a los recursos financieros o los precios de las materias primas sobre las cuales ejercen poder monopólico, perjudicando así el desempeño de otras economías financieras. La política exterior piensa cada vez más en cómo aprovechar el poder sobre otros países a través de vínculos económicos financieros.
Es posible que efectos no deseados en otros países se extiendan a esferas geopolíticas cuando los países se concentran en su mercado interno o regional, incluso si las decisiones las toman los bancos centrales y no los políticos. En los últimos años, las políticas monetarias expansivas de Japón han resultado en una devaluación del 50% del yen debido a sus políticas monetarias expansivas para reactivar su economía interna, en gran detrimento de sus vecinos, mientras que la flexibilización cuantitativa ha afectado los flujos de capital extranjero hacia los mercados emergentes.
Bajo la apariencia de políticas destinadas a reducir el riesgo, los países a menudo vuelven al proteccionismo cuando enfrentan volatilidad política y financiera interna. Existen diferentes formas de protección. Los rescates estatales, por ejemplo, pueden estar relacionados con la protección de sectores estratégicos o requisitos de contenido local.
Las sanciones rusas y occidentales son otras medidas geofinancieras punitivas, como el ojo por ojo, que indica que algunos países están dispuestos a soportar un largo período de dificultades económicas y problemas diplomáticos para lograr sus objetivos políticos.
Las medidas geofinancieras punitivas pueden llevar a que un número creciente de países protejan sus propios mercados, como la reciente iniciativa BRICS sobre una moneda común para el comercio y los pagos. Los flujos globales de capital podrían verse significativamente afectados por esto. Las consecuencias financieras de las sanciones incluyen presiones fiscales, crecimiento lento y desempleo. En las economías avanzadas y emergentes, la desaceleración de la globalización, el aumento del proteccionismo y la creciente prevalencia de las sanciones podrían conducir a un crecimiento más lento. El fracaso en satisfacer las aspiraciones de grandes sectores de la población podría provocar malestar social e inestabilidad política en las economías emergentes.
Las instituciones de Bretton Woods (Banco Mundial y FMI) desempeñan un papel importante en la interacción entre las finanzas y la geopolítica. Para reducir los desequilibrios globales, los países no han podido ponerse de acuerdo sobre una coordinación institucionalizada y más estrecha de las políticas fiscales. En una era definida por la erosión de la confianza, el hecho de no mitigar estos desequilibrios, combinado con el regreso de la competencia estratégica, aumenta el riesgo de socavar las propias instituciones de Bretton Woods y el sistema internacional basado en reglas.
En varios países se han establecido estructuras alternativas para reflejar estos avances. Brasil, Rusia, India y China crearon el Nuevo Banco de Desarrollo, también conocido como Banco BRIC, que planea prestar hasta 34 mil millones de dólares en todo el mundo. En este sentido, China y otros 20 países fundaron el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Aunque una retirada del multilateralismo global es alarmante, un multilateralismo regional más fuerte puede no ser necesariamente algo malo, ya que las soluciones regionales a los problemas regionales pueden ser consistentes con la gobernanza global.
Reducir las barreras a la colaboración internacional es crucial en un momento en que los desafíos interconectados sólo pueden abordarse mediante la cooperación global. Para reducir el riesgo de efectos negativos de las medidas geoeconómicas, ¿qué pueden hacer las partes interesadas para fortalecer la colaboración internacional? Debido a una tendencia creciente de los gobiernos a mirar hacia adentro y priorizar sus mercados nacionales/regionales y a sus pivotes estratégicos en competencia, y a una mayor dependencia de las palancas financieras para ganar influencia geopolítica, es probable que las relaciones en competencia entre las principales potencias evolucionen hacia guerras monetarias y financieras en los próximos años. años, lo que requiere diplomacia geofinanciera.
Si desea leer más sobre geofinanzas, le recomiendo este libro: “An Overture to Geofinance: Global Finance, Geopolitics, and the Wielding of Power: Theory and Praxis” y este enlace https://shorturl.at/ctxCF.