d'Economía.net
ECONOMÍA

La ventaja populista de Raghuram G. Rajan

Desde que la crisis financiera global de 2008 desacreditó la vieja ortodoxia liberal, la puerta ha estado abierta para políticas simplistas, en parte porque la mayoría de las personas tiende a enfocarse solo en los efectos de primer orden de una política. Desafortunadamente, todos tendrán que aprender por las malas por qué tales políticas cayeron en desgracia en primer lugar.

CHICAGO – Incluso en el mejor de los casos, a los políticos les resulta difícil explicar temas complejos al público. Pero cuando tienen la confianza del público, el ciudadano común dirá: “Sé ampliamente lo que está tratando de hacer, por lo que no necesita explicarme hasta el último detalle”. Este fue el caso en muchas economías avanzadas antes de la crisis financiera mundial, cuando había un amplio consenso sobre la dirección de la política económica. Mientras que Estados Unidos puso mayor énfasis en la desregulación, la apertura y la expansión del comercio, la Unión Europea estaba más preocupada por la integración del mercado. En general, sin embargo, prevaleció la ortodoxia liberal (en el sentido británico clásico).

Este consenso fue tan generalizado que a uno de mis colegas más jóvenes del Fondo Monetario Internacional le resultó difícil conseguir un buen trabajo en el mundo académico, a pesar de tener un doctorado del prestigioso departamento de economía del MIT, probablemente porque su trabajo demostró que la liberalización del comercio había reducido la tasa de reducción de la pobreza en la India rural. Si bien los documentos teóricos que mostraban que un comercio más libre podría tener tales efectos adversos eran aceptables, los estudios que demostraban empíricamente el fenómeno fueron recibidos con escepticismo.

La crisis financiera mundial destrozó tanto el consenso prevaleciente como la confianza del público. Claramente, la ortodoxia liberal no había funcionado para todos en los Estados Unidos. Estudios ahora aceptables mostraron que los trabajadores manufactureros de clase media expuestos a la competencia china se habían visto especialmente afectados. “Obviamente”, decía la acusación, “las élites que formulan políticas, cuyos amigos y familiares estaban en trabajos de servicios protegidos, se beneficiaron de productos importados baratos y no se podía confiar en el comercio”. En Europa, se consideró que la libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas dentro del mercado único servía a los intereses de los burócratas no elegidos de la UE en Bruselas más que a nadie.

Para seguir leyendo, regístrate ahora.

Suscríbase ahora para obtener acceso ilimitado a todo lo que PS tiene para ofrecer.

Suscribir

Como usuario registrado, puede disfrutar de más contenido de PS cada mes: gratis.

Registro



Economics & Finance

Comments

comments

RELACIONADOS