d'Economía.net
ECONOMÍA

Turquía: ¿Una economía al borde del colapso?


Dado que muchas empresas probablemente ceden ante la presión, se teme un posible efecto en cadena en el sector bancario del país, particularmente si el número de préstamos morosos comienza a aumentar y los bancos internacionales se vuelven cautelosos a la hora de otorgar préstamos a sus contrapartes turcas.

Esta mayor incertidumbre está empezando a suprimir la actividad económica. En agosto, el sentimiento económico se ensombreció, las ventas de vehículos ligeros se desplomaron y las condiciones operativas en el sector manufacturero empeoraron significativamente. Los panelistas de FocusEconomics han hecho balance; en el informe más reciente, recortaron 0,2 y 0,5 puntos porcentuales de sus pronósticos de crecimiento del PIB para 2018 y 2019, respectivamente.

Sin embargo, a pesar del empeoramiento del panorama, las autoridades turcas han estado prácticamente desaparecidas durante el último mes. El Banco Central todavía tiene que realizar el gran aumento de tasas que los analistas han estado pidiendo, contentándose en cambio con algunos cambios a las reglas macroprudenciales y obligando a los bancos a pedir prestado a su tasa de interés más alta a un día. Por su parte, el ministro de Finanzas, Berat Albayrak, ha defendido la importancia de la prudencia fiscal, pero escasean los cambios concretos en las políticas.

Para ayudarnos a navegar en los tiempos de gran incertidumbre que se avecinan y analizar la situación económica en Turquía con más detalle, hablamos con Michael Langham, analista de riesgo país de Europa de Fitch Solutions.

FE: ¿Cree que el intento del Banco Central de aumentar las tasas de interés sigilosamente (cambiando a los prestatarios a la tasa a un día desde la tasa repo a una semana) será eficaz para reducir la inflación y estabilizar la moneda?

ML: Los aumentos sigilosos del CBRT contribuirán a una fuerte desaceleración del crecimiento de la demanda interna en los próximos trimestres, lo que frenará las presiones inflacionarias del lado de la demanda. Sin embargo, hará poco para convencer a los inversores de que el CBRT es a) independiente ob) dispuesto a abordar adecuadamente los problemas del país. Nuestro escenario base es que la lira seguirá debilitándose durante 2018, pero finalmente tocará fondo a medida que el déficit en cuenta corriente de Turquía se reduzca, la economía se desacelere y las presiones inflacionarias disminuyan. Sin embargo, siguen existiendo importantes desventajas derivadas de las grandes necesidades de financiación externa y del sector bancario de Turquía. Si la crisis monetaria se extendiera a crisis en cualquiera de estas áreas, la lira podría caer dramáticamente y los aumentos sigilosos del Banco Central se considerarían en última instancia inadecuados.

FE: ¿Cree que Berat Albayrak y el gobierno turco se toman en serio la consolidación fiscal? ¿Qué medidas deben adoptarse para garantizar a los inversores que éste es el caso?

ML: Creemos que la política fiscal se endurecerá en los próximos trimestres a medida que el gobierno busque reducir las presiones inflacionarias y las demandas de financiamiento externo. Creo que esto forma una parte clave de la estrategia del gobierno para salir adelante. Debe quedar claro que los préstamos gubernamentales y los esquemas de asociación público-privada se están eliminando rápidamente y que los activos y pasivos fuera de balance se presentan como parte de un balance gubernamental consolidado. Una mayor transparencia y un plan claramente definido que los inversores puedan seguir y ver las medidas que se implementan contribuirían en gran medida a generar confianza.

Sin embargo, puede resultar difícil si el gobierno realmente puede reducir su presupuesto. La fuerte desaceleración de la economía ejercerá una mayor presión sobre el presupuesto y el gobierno podría verse obligado a asumir deuda del sector privado para reducir los riesgos sistémicos.

FE: ¿Cómo cree que evolucionará la lira en el futuro?

ML: Publicamos un artículo ‘TRY: Tres escenarios para la lira turca’ que describe nuestro caso base y luego otros dos caminos para la lira. Es muy difícil decir con certeza hacia dónde se dirige, pero a continuación se muestra nuestra visión del caso base:

La lira seguirá debilitándose a medida que la confianza de los inversores siga siendo frágil, la inflación siga aumentando y los riesgos a la baja sigan prevaleciendo. La demanda de importaciones caería rápidamente y el déficit de cuenta corriente se reduciría en el segundo semestre de 2018. Sin embargo, la continua salida de “dinero caliente” y la caída de la inversión extranjera directa (IED) aumentarían las presiones a la baja sobre la lira. Los tipos reales se volverían cada vez más negativos y, posteriormente, los precios de los bonos turcos caerían aún más. Esperamos que la lira ponga a prueba su mínimo anterior de 7,24 TRY/USD y podría encontrar soporte en 7,50 TRY/USD.

La lira finalmente tocaría fondo en 2019, debido a una fuerte contracción de las necesidades de financiación externa y una disminución gradual de la inflación. A medida que la economía turca se desacelera, las presiones inflacionarias se desvanecerían, aumentando las tasas reales y esto eventualmente resultaría atractivo para los inversores. El déficit de cuenta corriente ya se está reduciendo debido a la debilidad de la lira y es probable que la demanda de importaciones caiga en los próximos trimestres. El proceso de desapalancamiento y la continua intervención del CBRT a través de herramientas no convencionales podrían ofrecer un mayor apoyo a la unidad y, en este escenario, esperaríamos que la lira retrocediera hasta la línea de resistencia de 6,00 TRY/USD.

FE: ¿Cómo se verán afectadas las empresas turcas por la marcada depreciación de la moneda? ¿Siguen siendo manejables sus cargas de deuda? ¿Es probable que veamos a muchos incumpliendo sus deudas?

ML: Las empresas verán cada vez más reducidos sus márgenes a medida que los precios de los insumos aumenten y los precios de la inflación al consumidor rezaguen el crecimiento de los precios al productor. La inflación de los precios al productor (IPP) aumentó al 25,0% interanual (interanual) en junio, muy por encima de la inflación de los precios al consumidor del 15,9%. Esto implica que los productores enfrentan costos más altos, agravados por la debilidad de la lira. Han tardado en trasladar los crecientes costos a los consumidores, y las expectativas de inflación aumentan a un ritmo más lento. Con el tiempo, las empresas trasladarán los costos a los consumidores, pero como la demanda interna se desacelerará en los próximos trimestres y nuestras perspectivas de que la demanda externa se mantendrá algo moderada, las empresas se mostrarán reticentes a subir los precios y disuadir aún más la demanda. Esto también perjudica las perspectivas de inversión empresarial y de un mayor crecimiento del empleo.

Aquellos con elevadas deudas externas o que dependen de las importaciones para vender en el mercado interno serán los más afectados. Ya hemos visto y oído historias de grandes empresas turcas que han pedido a sus bancos una reestructuración de su deuda. Es probable que casos como este aumenten en los próximos trimestres y esperamos que los préstamos morosos aumenten en los próximos años.

FE: ¿Cómo se verá afectado el sistema bancario turco por la depreciación de la moneda?

ML: El sector bancario se ha visto bajo presión a medida que se reducen las reservas de capital y la liquidez se encarece. Si los depositantes comienzan a retirar sus tenencias en masa y los inversionistas extranjeros consideran que los controles de capital son cada vez más posibles, la crisis monetaria podría transformarse en una crisis bancaria. Esto probablemente requeriría apoyo estatal para el sector bancario y podría agravar la desaceleración en la oferta de crédito, cerrando efectivamente los flujos de endeudamiento para el sector privado altamente apalancado de Turquía.


Informe de muestra

Previsiones económicas a cinco años sobre más de 30 indicadores económicos para 127 países y 33 productos básicos.

Descargar



FocusEconomics

Comments

comments

RELACIONADOS