d'Economía.net

ÚLTIMA HORA

la fecha clave para el futuro del aceite de oliva


En España, el precio del aceite de oliva virgen extra ha ido creciendo de manera constante en los últimos meses, generando una gran preocupación entre los consumidores. Aunque el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha informado de una disminución en el precio de origen de todas las variedades por primera vez desde el mes de marzo, todavía se mantiene en niveles elevados, lo que dificulta su accesibilidad para las personas con rentas más bajas.

Bajada del precio del Aceite

Se espera que esta ligera disminución marque un cambio en la tendencia del aceite y sus precios. Sin embargo, se enfatiza la necesidad de precaución, ya que los primeros compases de la campaña 2023-2024 muestran precios históricamente altos para este producto líquido, aunque se anticipa que será mejor que la campaña anterior.

Algunos expertos sugieren que la producción estimada va a ser mayor de lo previstolo que podría influir en una reducción de precios. Prevén que las reservas acumuladas entrarán en el mercado o disminuirán el consumo, evitando así un aumento continuo de los precios. Se prevé un cambio en la tendencia hacia finales de noviembre, justo antes de la Navidad.

No obstante, otros especialistas son menos optimistas y anticipan que el aceite tardará en estabilizarse hasta al menos mayo o junio del próximo año. Esta perspectiva pesimista se atribuye a las malas cosechas previstas, que podrían extenderse hasta 2025.

El Gobierno sostiene que no existe una «solución política» para el elevado precio del aceite de oliva y que solo disminuirá con las lluvias y la mejora en las cosechas, según afirmó el ministro Planas en una entrevista. Gonzalo Bernardos, profesor de economía, también señala la dificultad de una disminución significativa, ya que la cosecha 2022-2023 fue notablemente malareduciendo la producción en un 55%. Advierte que la cosecha 2023-2024 podría seguir siendo desafiante, especialmente en Andalucía, donde es difícil que llueva lo suficiente para impulsar la producción.

¿Bajará el precio del aceite de oliva?

Por qué ha subido tanto el precio

La reciente inflación ha impactado en el costo de la compratornando menos asequible la adquisición de productos básicos en comparación con hace unos años. Uno de los protagonistas de este aumento de precios es el aceite de oliva, aunque no ha sido lo único que ha subido.

Este aumento no es un fenómeno recientesino que se viene manifestando desde al menos 2021, incluso antes del inicio del conflicto en Ucrania en febrero de 2022. Varios factores contribuyen a esta alza en el precio del aceite de oliva, destacando la sequía y los costos de producción como causas principales.

La falta de precipitaciones ha sido un factor crucial en la inflación de alimentos como el aceite. La campaña del aceite de oliva abarca desde octubre hasta finales de septiembre del año siguiente, y la escasez de lluvias durante este periodo ha persistido. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) describió los meses de octubre de 2022, febrero y marzo de 2023 como secos, muy secos y extremadamente secosrespectivamente, siendo este último el más seco registrado hasta la fecha.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) sostiene que la producción de aceite no está disminuyendo, pero subraya la necesidad de adaptarse al cambio climático y afrontar la situación para garantizar el futuro del sector.

A la prolongada sequía se suma el aumento de precios en el mercado internacionalespecialmente en los fertilizantes. La subida de precios inició incluso antes de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Otro factor menos comentado es el elevado precio del gas naturalel cual ha encarecido el proceso de producción de fertilizantes sintéticosya que las fábricas suelen utilizar gas natural para elaborarlos. Esto ha provocado un aumento en el precio final de los fertilizantes.



Artículo fuente

RELACIONADOS