La patronal valenciana CEV ha cargado contra el acuerdo entre PSOE y Junts y considera que «que las empresas que huyeron de Cataluña vuelvan no es una decisión que pueda tomar el Gobierno». Para el presidente de CEV, Salvador Navarro, es algo que «depende única y exclusivamente de cada empresa».
Precisamente la Comunidad Valenciana ha sido una de las principales regiones de acogida de estas corporaciones, como en el caso de CaixaBank y Banco Sabadelltanto por la proximidad geográfica como por los vínculos históricos entre ambas regiones. De hecho, muchas de estas entidades se han asociado a la propia patronal autonómica.
Navarro recordó que «las empresas no salieron por falta de estímulos, salieron por el mal clima generado y han tenido oportunidad de establecerse en otras Comunidades que ofrecen mayor estabilidad». Además, el presidente del empresariado valenciano considera que «el acuerdo alcanzado no frena el anhelo soberanista de Junts» y se pregunta «qué tipos de incentivos se van a dar a las empresas» para ese regreso.
El presidente de la CEV no fue el único que advirtió de ese punto del acuerdo. Uno de los mayores defensores de la amnistía y de las negociaciones con los independentistas, el propio expresidente socialista valenciano Ximo Puigcoincidió con la patronal. Para Puig, el retorno de la sede social de las corporaciones al territorio catalán «forma parte de la capacidad de decisión de las empresas, no de los gobiernos».
Eso sí, el líder del PSPV defendió que el acuerdo de investidura de Sánchez es bueno para la Comunidad Valenciana, aunque se centró en los puntos del acuerdo con Sumar en que se citaba la reforma de la financiación autonómica y en el de ERC en cuanto a la condonación de parte de la deuda de las CCAA.
Financiación autonómica
El presidente de CEV, Salvador Navarro, sin embargo, también rechazó un cambio del actual modelo de financiación que sea «singular» y «sólo beneficie a Cataluña»tal y como plantean negociar Junts y el PSOE con el nuevo Gobierno. Para la patronal, «el diálogo sobre el impacto del actual modelo de financiación no puede ser «singular» debe ser plural».
Para Navarro, «suponiendo que el cambio de modelo se dé y que alguna Comunidad tenga que tener trato prioritario, lo justo sería que fuese la Comunitat Valenciana, la primera de la lista de la infrafinanciación.